LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?
En la primera mitad del siglo XIX, antes de la segunda
mitad la política exterior europea se caracterizo por el nacimiento de
revoluciones liberales y burgueses, durante la segunda mitad se apreciaron
cambios drásticos con el nacimiento de los nacionalismos, ya que este
movimiento político se utilizo en los regímenes totalitarios.
2. ¿Explica en
qué consistió la política exterior
de Bismarck?
Su política consiste en llevar a cabo una serie de
guerras que
fueron ejecutadas con realismo y
oportunismo, y no según un plan preestablecido como podría creerse. Para que
estas guerras no degeneraran en un conflicto generalizado de imposible gestión
Bismarck desarrolló una política de aproximación con rusia, A la cual
consideraba indestructible, el segundo imperio frances e inglaterra.
En el interior debe luchar primeramente contra la
asamblea, hostil hacia su política exterior, pero también contra su soberano,
al que consigue manipular.
3. Describe, analiza y
comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene
la realiad a la que alude con la "Realpolitik"
bismarckiana?
Guillermo segundo esta como deborando el mundo ya que era lo que implanto y lo que queria conseguir èl.
4. Describe, analiza y
comenta la fotografía.
5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?
La guerra de movimientos (1914)
Es llamada así por las operaciones que tuvieron lugar
durante 1914
centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia
y, para así mas tarde aniquilar a los ejércitos de Rusia. En este periodo los
alemanes usaban como estrategia rápidos movimientos para así sorprender a sus
enemigos.
Tuvo lugar en dos frentes:
En el occidental
Alemania intenta atacar a Francia por el norte para
llegar a Paris, al verlo débil envía tropas hacia el frente oriental donde
Rusia se encontraba firme, es así que Francia al ver que Alemania tenia tropas
en el oriente reorganiza sus tropas y sorprende a Alemania en la batalla de
Marne donde Alemania debe retirarse.
En el Oriente
El plan de Alemania se vio arruinado debido a la
intervención de Rusia a la cual subestimaron, lo que hizo retroceder sus
fuerzas, pasando a una nueva fase
llamada Guerra de trincheras
Guerra de Trincheras (1915-1916)
Esta fase fue resultado de la retirada de Alemania, lleva su nombre
debido a que las peleas ahora eran de forma estable, en el occidente mantenían
una posición defensiva mientras que en el oriente una posición ofensiva contra
Rusia, en esta guerra las condiciones eran inhumanas ( desgaste físico,
heridos, infecciones, plagas, etc)lo que provoco una baja de autoestima en los
soldados.
Durante los meses de 1916 re produjeron una serie de acciones por parte
de Alemania contra Francia la cual resistía, esto arrojo altas cifras de
muertos,
para distraer a los alemanes Francia y los belgas iniciaron una ofensiva
en el norte de Francia, mientras tanto los rusos en el oriente lograron obtener éxitos en Galitzia.
En la primavera de 1916 se realizo una
batalla naval entre la flota Alemana y Britanica resultando ganador Alemania
La crisis de 1917
Frente occidental:
-Problemas de los estados mayores de ambos bandos para
controlar la situación: revueltas y motines
Frente orienta:
-Revolución rusa (soviética)
-Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes
-Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos
-Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes
-Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos
El final de la guerra. 1918
Los alemanes consiguen eliminar definitivamente del
ámbito bélico a Rusia. Francia gana la batalla de Somme y también obtiene
victoria en la batalla de Marne. El Imperio Austro-Húngaro
se rindió a mediados del mes de noviembre, mientras que búlgaros y turcos lo habían
hecho ya en septiembre y octubre respectivamente
Las estrategias de combate en la primera guerra mundial
fueron cambiando desde:
- Alemanes minan el mar del norte y Suiza
- Se utilizan las trincheras, que era una manera fácil de
combatir, pero poco favorable para los soldados por las condiciones sanitarias
y humanas.
- Se utiliza también el método de distracción, El Imperio
Turco-Otomano, se enfrenta con Rusia en Irak y con el Imperio Británico en los
Balcanes.
- Alemania envía submarinos para atacar naves enemigas
- Luego los aliados, debilitan las colonias alemanas en
África y Oceanía, en África Francia y el Imperio Británico, Australia ocupa
Nueva Guinea Alemana, Japón y Nueva Zelanda atacan bases alemanas en las Islas
Marianas.
6. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?
sede de la soviedad de Ginebra.
7. Analiza y comenta el
texto. ¿Quién es Jean Jaurés?
“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”
Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.
8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.
Causas económicas
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera
década del XX se desarrolló la segunda revolucion industrial . Lo que provoco un gran cambio en la economía
Las disputas imperialistas
A lo largo del siglo XIX Gran Bretaña
y Francia se habían repartido gran
parte del mundo pero sin embargo Alemania poseía un poder económico mayor que
el de las dos.
La primera guerra balcánica (1912)
Esta contienda enfrentó al bloque formado por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con Turquía y Austria.
La segunda guerra balcánica (1913)
Los aliados en el anterior conflicto iniciaron una
guerra entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, Grecia y Montenegro con el fin de anexionarse los territorios
abandonados por Turquía. Esta
última, junto a Rumanía se unió a
Serbia y a Grecia.
El contencioso franco-alemán de
Alsacia y Lorena
En 1871, por la
Paz de Versalles y tras la derrota sufrida ante Prusia,
Francia hubo de cederle los
territorios de Alsacia y Lorena que estaban bajo su soberanía desde 1648.
Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890 Europa atravesó por una fase de
relaciones internacionales y el Bismarck , quina era canciller de Alemania
quería mantener un equilibrio entre las potencias.
La Triple Alianza
Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. La constituyeron Alemania, Austria-Hungría e
Italia, aunque Italia se mantuvo neutral y luego
actuó por parte del rival. Luego se añadió Bulgaria y Turquía
La Triple Entente
Se constituyó en 1907 y la integraban Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia.
La carrera de armamentos
Durante el período de la paz armada, las tensiones fueron tantas que en
realidad debería hablarse de un estado intermedio entre la paz y la guerra.
El atentado
de Sarajevo.
El hecho definitivo que desencadenó la guerra fue el
atentado que acabo con la vida del archiduque Francisco Fernando (heredero de
Austria) y su esposa, este incidente tuvo lugar el 28 de junio de 1914 en
Sarajevo (Bosnia).
9. Comenta el siguiente
texto y responde a las preguntas.
“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
9. Comenta el siguiente
texto y responde a las preguntas.
“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
1) ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las
guerras tradicionales y la primera guerra mundial?
En guerras anteriores, el conflicto duraba unos pocos
días como máximo. Tenía un comienzo y un fin tras el cual se habían enterrado
los cadáveres de ambos contendientes. En cambio en la primera guerra mundial
era diferente, porque los combates duraban meses, el fuego de la artillería
destrozaba a los hombres en un instante, y la línea del frente que apenas se
movía.
2) Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de
movimientos.
En las guerras de trincheras, como lo dice su nombre eran
peleas en las cuales los hombres se encontraban atrincherados, o en zanjas en
la tierra, estos permanecían en condiciones inhumanas, (infecciones,
enfermedades, putrefacción, plagas, etc.). Aparte estos mantenían una posición
estable defensiva, mientras que en las guerras de movimiento consistía en un
ataque rápido y estratégico en el cual predominaba la ofensiva.
Guerra de trincheras. Guerra en movimiento.
3) ¿En que forma afecto sicológicamente este tipo de
guerra a los combatientes?
Mientras los soldados continuaban luchando se encontraban
con innumerables cadáveres, algunos conocidos pero a la mayoría no los
conocían, a los cuales sepultaban pero debido a los bombardeos los cadáveres
volvían a salir a la superficie. El hedor que emanaba de los cadáveres en
descomposición con enormes cantidades de bacterias alrededor de ellos. En aquel
lugar evidentemente llegaron ratas y otros tipos de animales que se
alimentaban de los cadáveres en descomposición, los cuales transmitían
enfermedades a los soldados, quienes no contaban con los medios básicos de
salud.
4) ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países
contendientes con el transcurso del tiempo?
Los soldados en un
principio se sentían con motivación para ir a la guerra, pero una vez que los
días transcurrían se daban cuenta que las
condiciones no eran favorables para la situación que ocurría, la muerte de sus familiares y
amigos en este proceso les provoco daños tanto sicológicos como morales,
convivir con los cadáveres de sus compañeros y luchar día a día sin una presente motivación los llevo a
adoptar una actitud pesimista y al deseo de terminar pronto con este proceso
trayendo como consecuencia el desgano de sus soldados.
10. Comenta el texto:
"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991
- La guerra se produjo netamente por poder económico
entre Alemania y Gran Bretaña. Gran Bretaña sostenía una posición política y
marítima que Alemania quería poseer. El poder económico que quería alcanzar
Alemania no tenia límites, e iba a ser todo lo posible por conseguirlo, la
guerra era un objetivo absurdo y destructivo que amenazaba con arruinar tanto a
los vencedores como a los derrotados.
11. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?
Fueron dos grandes bloques: la Triple Alianza y la Triple Entente.
- La Triple Alianza estaba compuesta por las tres potencias de Europa central, es decir, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
- La Triple Entente la formaban Francia, Rusia e Inglaterra, más Bélgica, Serbia, Montenegro y Japón
La posición política que
presento Gran Bretaña fue la correcta, ya que toma la decisión de parar a
Alemania y sus aliados los cuales eran una de las grandes potencias con un gran
poder territorial , puesto que gran bretaña poseía importantes conquistas.
12. ¿Qué
papel jugó la llamada “Cuestión de
Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?
Los países Balcánicos (Grecia, Rumania, Bulgaria, Serbia,
Montenegro, Albania) liberados del Imperio Otomano, buscaron expandirse a costa
de sus vecinos lo que llevo a dos conflictos uno en 1910 y otro en 1913,
conocidos como guerras Balcánicas. Impulsados por esta situación, los dos
enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de
avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio Austro-húngaro deseaba
proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a
los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado a los eslavos de los
Balcanes contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a
“puertos de aguas calientes”.
13. Comenta el mapa desde
el punto de vista de las modificaciones territoriales
que se produjeron tras la guerra.
Mapa
completo de Europa tras la primera guerra mundial y tendencias de la expansión
alemana tras la misma
La guerra transformo políticamente a Europa, se crearon
muchas naciones, algunos estados recuperaron territorios; otros cambiaron la
forma de gobierno.
- Checoslovaquia y Yugoslavia, desprendidas de Hungría y
Austria, respectivamente, surgieron como naciones independientes.
- Polonia estaba repartida entre Rusia, Alemania y
Austria desde 1975, se reconstruyo como republica.
- De Rusia se desmembraron algunas provincias, formando
varios estados independientes, también republicanos, como, por ejemplo,
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania.
- Otras naciones recuperaron territorios: Francia obtuvo
Alsacia y Lorena, provincias que perdió en 1870, Servia recibió territorios de
Bulgaria; Italia obtuvo Trento y Trieste, algunas islas del Adriático; a Grecia
se le dio la Tracia
y algunas islas próximas y Datzing fue declarada ciudad libre; a Rumania le fue
cedida la Transilvania.
- En pleno desarrollo de la guerra, a fines de 1917,
estalla en Rusia la revolución bolchevique, que la transformo en la actual
República de los Soviets imponiéndose en ella el régimen comunista.
República de los Soviets imponiéndose en ella el régimen comunista.
- El Imperio alemán se convirtió en una republica
socialista, y lo que quedó del austro-húngaro, en dos republicas
independientes: Austria y Hungría.
- El secular imperio de los turcos también paso a ser una
republica y Grecia, monarquía hasta 1924, fue republica durante un periodo de
11 años, retornando a su anterior forma de gobierno.
14. Explica las consecuencias
que se derivaron de la guerra.
La Primera Guerra
Mundial costó más de 10 millones de muertos.
Aparición de la SDN o Sociedad de Naciones en Ginebra para mantener la paz mundial.
-Firma del Tratado de Versalles y profundo sentimiento de revanchismo en Europa.
-Crisis económica mundial.
-Formación de los nuevos Estados de Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia.
-Independencia de Croacia.
-Independencia de Hungría.
-Incorporación de la mujer al mundo laboral.
-Expansión del comunismo.
Aparición de la SDN o Sociedad de Naciones en Ginebra para mantener la paz mundial.
-Firma del Tratado de Versalles y profundo sentimiento de revanchismo en Europa.
-Crisis económica mundial.
-Formación de los nuevos Estados de Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia.
-Independencia de Croacia.
-Independencia de Hungría.
-Incorporación de la mujer al mundo laboral.
-Expansión del comunismo.
15. En qué consistió
y qué provocó lo que se define como “Oleada
Roja” o “Trienio Bolchevique”.
En Rusia comenzaron a detestar la forma de vida que
llevaban ya que la primera guerra mundial los había dejado casi en la calle, había crisis y los alimentos
escaseaban, el ejercito ni siquiera tenia dinero para comprar sus uniformes,
bueno entonces entre el pueblo se formaron digamos que dos grupos, los
mencheviques y bolcheviques, los mencheviques eran la oleada blanca y los bolcheviques
la oleada roja.
Ambos querían una mejor forma de gobierno para Rusia, por
lo cual armaban rebeliones contra el poder y en consecuencia el Zar abdico al
dejar el puesto del poder vacío, los mencheviques querían tomarlo, sin embargo
no tenían mucho para ofrecer para Rusia, no resolvían las crisis.
En consecuencia los bolcheviques tomaron el poder, su
representante fue Lenin y se toma como gobernante de Rusia formando la URSS, con un gobierno
socialista.
16. ¿Qué
potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados
de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes
fueron sus representantes? ¿Qué posturas
defendía cada una?
Tratado de
Versalles: tratado de paz firmado el
28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los
Espejos del Palacio de versalle que puso fin oficialmente a la Primera Guerra
Mundial
-
Territoriales:
- Francia recupera Alsacia y Lorena
- Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
- El pasillo polaco (Posnania y otras
regiones) y el sur de la
Alta Silesia se
anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el
aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
- Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico,
fueron declaradas ciudades libres
- Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
17. Describe, analiza
y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de
la cuestión Nº 9.
El cartel va dirigido
principalmente a los hombres de Gran bretaña para que se alisten en el
ejercito, puesto que nuevos ejércitos estaban siendo formados por los problemas
de ese entonces, como Alemania y sus aliados buscaban territorio Gran Bretaña
aumento sus fuerzas para ganar los conflictos que estaban surgiendo.
18. ¿Qué
problemas supuso desde el punto de vista económico
la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos
de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.?
¿Cómo afectó el conflicto a la economías
de los países neutrales?
países neutrales?
- La
necesidad de soldados ,
así como su muerte masiva, estaban dejando sin mano de obra a una industria en
plena expansión. Este hecho supuso una de las claves de la escasez de
productos, pero al mismo tiempo abrió las puertas de los mercados laborales en
sectores de la sociedad hasta entonces excluidos de este mundo.
Especialmente
revolucionario fue la aparición de la mujer en la industria pesada, llegando a
suponer por ejemplo más del 40% de los trabajadores metalúrgicos, cosa que
favoreció una gran expansión del movimientos feministas Millones de mujeres comprobaron en primera persona que estaban
perfectamente capacitadas para realizar las mismas tareas que un hombre: desde
trabajos mecánicos y repetitivos hasta la dirección de importantes empresas.
- En cuanto a como se
resolvieron los aspectos de abastecimiento se comenzaron a emplear los tratados
entre países que se habían encontrado de forma neutral durante la guerra o países que tenían una economía estable, estos
enviaban productos hacia Europa.
En tanto con los precios como
los productos eran exportados venían con menores precios que los hechos
localmente por lo que la población los prefería.
Uno de los principales
proveedores de materias primas y productos alimenticios era EEUU que fue uno de
los principales favorecidos tras la 1ª Guerra Mundial
- Hubo países a los que la guerra benefició
económicamente. Aquellos que habían permanecido neutrales
durante el conflicto y que se convirtieron en proveedores
de materias primas y alimentos para los contendientes. Fue el caso de Brasil, Argentina y España. La guerra, además,
había trastocado toda la economía mundial. El comercio internacional y las
inversiones en el exterior de los principales países europeos quedaron
prácticamente interrumpidos entre 1914 y 1918.Los países neutrales europeos (como España, países Escandinavos y Suiza)
sacaron un gran provecho de la guerra ya que pudieron conquistar mercados
exteriores, reorienta su agricultura y aumentar su producción industrial,
gracias a las compras que realizaban ellos en países en guerra
19. Analiza y comenta
el texto ¿En qué modo influyó la
culpabilización de Alemania en la gestación
y ascenso del nazismo?
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
“Artículo
231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
Debido
al desempleo que afecto a muchos trabajadores alemanes, durante el tiempo de
crisis nació en un determinado grupo la idea de recuperar la “dignidad alemana”
creando en ellos un sentimiento
nacionalista, que incluía recuperar los territorios perdidos y obtener cierta
independencia de la de la sujeción que
otras naciones tenían, el sentimiento de desamparo fue generalizado creando un
ambiente tenso y de intolerancia.
20.
Explica, relacionándolos con el tema, los términos
del recuadro:
1.
Káiser2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún
- 1-Káiser: Emperador de Alemania en 1888, destituyó a Bismarck en 1890 e inició una política internacional que buscaba convertir a Alemania en la potencia hegemónica (Weltpolitik). En 1908 sufrió problemas mentales y, en adelante, su posición tuvo menor peso en la toma de decisiones en Berlín. No obstante, apoyó a Von Tirpitz en su política de rearme naval que llevó a Gran Bretaña a firmar la Entente Cordiale con Francia, y a su canciller Bethmann Hollweg cuando este animó a Austria-Hungría a responder duramente tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. El 9 de noviembre de 1918 abdicó y huyó a Holanda donde murió en 1941.
- 2-Balcanes: Esta es una península ubicada en Europa y es el polvorín de Europa y es utilizado en la primera guerra mundial como acumulador de explosivos.
- 3-Bismark, llamado el canciller de Hierro, fue un político prusiano, artífice de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX.
- 4-. Ebert, Friedrich: fue un dirigente obrero y primer presidente de la República de Weimar. Al ser derrotado el Imperio alemán en 1918, Ebert encabezó un gobierno provisional que fue el que firmó el Tratado de Paz de Versalles; posteriormente la derecha alemana le culparía de haber aceptado aquel tratado, que contenía cláusulas humillantes para el país.
- 5- Hindenburg:: Mariscal de Campo del Imperio alemán y segundo presidente de la República de Weimar. Hindenburg se retiró del Ejército en 1911, cuando contaba 64 años de edad, pero tres años más tarde, al comenzar la Primera Guerra Mundial, se reincorporó como comandante en jefe del 8º Ejército, que operaba en el Frente del este. Al vencer al Ejército ruso en la batalla de Tannenberg (1914), fue ascendido a la categoria de héroe
- 6. Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.
- 7.Francisco Fernando, Archiduque de Austria-Este (Nació el 18 de diciembre de 1863 y murió el 28 de junio, de 1914) fue un Archiduque de Austria, Príncipe Imperial de Austria, Príncipe Real de Hungría y Bohemia, y desde 1896 hasta su muerte, el heredero al trono austrohúngaro. Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
- 8.Irredentismo: Movimiento italiano, posterior a 1870, constituido para la reivindicación de las tierras "no rescatadas" (Italia irredenta) de Austria-Hungria (Trentino, Istria, Dalmacia), y más tarde, por extensión, de todos los territorios que se consideraban italianos. Hoy en día, dícese especialmente del movimiento por el cual una nación pretende anexionarse un territorio por motivos históricos, culturales, lingüisticos o raciales.
Wilson,
Thomas Woodrow
- 9. Wilson, Thomas Woodrow: fue el vigésimo octavo Presidente de Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamerica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando aliado inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos 14 puntos. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919.
- 10. Batalla de Verdún: fue la más larga de la Primera Guerra Mundial, y la segunda más sangrienta tras la Batalla del Somme. En ella se enfrentaron los ejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. El resultado fue de un cuarto de millón de muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario